El tema de la fraternidad y amistad social está en el corazón del mensaje sobre el Pacto Educativo Global que ha propuesto el papa Francisco, y que profundiza en su encíclica Fratelli tutti; también está en las raíces de la espiritualidad ignaciana que caracteriza nuestras instituciones educativas.
"La fraternidad y amistad social en la educación jesuita"
Boletín Nº 66 – Número Especial Descargar el Boletín en pdf
El tema de la fraternidad y amistad social está en el corazón del mensaje
sobre el Pacto Educativo
Global que ha propuesto el papa Francisco, y que profundiza
en su encíclica Fratelli tutti; también
el tema está en las raíces de la espiritualidad ignaciana asumido, de modo cada
vez más explícito y creativo, en las propuestas curriculares y en las prácticas
pedagógicas de nuestras redes educativas.
Este número del Boletín del Centro Virtual de Pedagogía
Ignaciana tiene un carácter muy especial. Para su preparación, se ha pedido el
aporte de académicos, investigadores, directivos, educadores, estudiantes y
jóvenes egresados de instituciones pertenecientes a la AUSJAL, la FLACSI y la
Federación Internacional de Fe y Alegría, con análisis sobre la educación de la
fraternidad y la amistad social en su deber ser y en su práctica, relatos de
experiencias pedagógicas y reflexiones de vivencias personales sobre planteamientos
de Francisco en el Pacto Educativo Global y en su encíclica Fratelli tutti. Así, podemos ofrecer una
compilación, a modo de libro electrónico, con 53 artículos originales que
reflejan una gran riqueza y variedad de perspectivas sobre el tema pero, sobre
todo, el Amor esperanzado que invita y moviliza a la transformación social, en
la diversidad de las obras educativas de la Compañía de Jesús.
Como marco introductorio, desde la CPAL, el P. Luiz Fernando Klein S.J., Delegado
de Educación y Coordinador de EduRed, nos aporta la publicación titulada “Papa Francisco: La Nueva Educación y el Pacto Educativo
Global” (versión en portugués). En ella nos
ofrece un análisis del pensamiento educativo del Papa, organizado en las
principales “ideas fuerza” de su pensamiento; de esa manera destaca tanto la amplitud
conceptual y vigencia sociopolítica de su magisterio, como la audacia de su
llamado a centrar en la educación el esfuerzo común para transformar el mundo
en que vivimos. La fraternidad es la categoría cultural que funda y guía
paradigmáticamente el pontificado de Francisco; introducirla en los procesos educativos,
como sugiere en su mensaje, significa reconocerla como un dato antropológico de
base.
I. Artículos escritos por académicos e investigadores de
universidades de la AUSJAL
1.
Aurora
Zarzosa Parcero, de la Universidad Iberoamericana Cd. de
México, en “Nuestra misión: liberar la libertad”,
nos propone una lectura reflexiva y en oración contemplativa del texto de la Fratelli tutii, siguiendo la experiencia
de los EE, pues en esta encíclica Francisco nos confronta a mirarnos, a darnos
cuenta y reconocer si de algún modo y medida estamos participando de la
violencia que somete y hiere cruelmente a tantas personas; para escuchar la
invitación, dentro de nosotros mismos, a revalorar en discernimiento, con
libertad liberada, lo que podemos y queremos hacer ante ello.
2.
Esteban
Ocampo Flórez, de la Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá, en “Educación en y para la fraternidad: una apuesta de la
educación superior jesuita”, considera que hoy día las
universidades de la Compañía procuran constituirse, de manera explícita y
consciente, en instituciones para las cuales la fraternidad es su manera
proceder y un propósito a alcanzar. En este sentido, nos ofrece sus reflexiones
sobre enfoques pedagógicos que contribuyen a la construcción del “nosotros”, y desarrolla
sobre ocho aspectos que una institución universitaria debería cuidar, para
facilitar el desarrollo de la fraternidad como un “compromiso de afectación”.
3.
Manuel
A. Silva de la Rosa, de la Universidad Iberoamericana-Puebla,
en “Claves para pensar una universidad de la fraternidad”,
explica que se trata de un tema necesario para poder generar una conciencia del
ser y el que hacer de una universidad jesuita y expone dos claves para ello:
aprender a mirar la realidad con honestidad y construir mapas de acogida donde
el recibimiento, la reciprocidad y las alianzas sean elementos centrales.
Finaliza con una reflexión para seguir cultivando la creatividad educativa en
tiempos donde el mundo digitalizado está imperando desde una lógica
individualizada.
4.
Roberto
Alonso, de la Universidad Iberoamericana-Puebla, en
“Formar en “cuidadanía” para habilitar la buena política y
construir amistad social”, engarza la convocatoria del
Pacto Educativo Global y los ecos de Fratelli
tutti, con ayuda de la noción de “cuidadanía”, frente al concepto
tradicional de “ciudadanía”, para reflexionar sobre un nuevo enfoque formativo
en la universidad y derroteros para articular la fraternidad universal y la paz
social por vía de la “buena política”, donde los cuidados que brotan del
reconocimiento de la vulnerabilidad del otro han de ponerse al centro.
5.
Dante
Aragón Moreno, de la Universidad Iberoamericana Cd. de
México-Tijuana, en “Pensar la crisis de la crisis desde la universidad en
crisis”, nos dice que el problema de la universidad como
espacio radica en que también se encuentra en crisis, pero se pueden encontrar
las potencias imaginativas y críticas para aportar a la construcción de un
mundo alternativo. Al respecto, expone algunas pautas, entre ellas: la de
hacerse cargo, cargar y encargarse del mundo, con todas sus posibilidades,
ausencias y fisuras; y ralentizar el paso universitario de la productividad
eficiente y bien evaluada, para aprender a habitar la duda, a través de la
experimentación intelectual y la rigurosa lectura de la realidad.
6.
José
Abel de Sousa S.J. y Maurício Fernandes Vieira, de la Pontificia
Universidad Católica-Río, en “A Universidade Católica e a solidariedade humana”,
analizan el papel de una universidad con identidad católica desde lo planteado
en Fratelli tutti, para luego
explorar estrategias pedagógicas que promuevan una educación de la solidaridad
no configurada como un mero proceso cognitivo e intelectual, que sea a través
del corazón y los afectos, en una escucha atenta del otro, y en el encuentro
deseoso de una Casa Común donde imperen la paz y la justicia social.
7.
Gustavo
Severo de Borba, Isa Mara da Rosa Alves y Sérgio Educado Mariucci,
de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS, en “Fraternidade e amizade social no currículo da graduação-Unisinos
como prática do design estratégico”, informan sobre la
experiencia de la reestructuración e implementación del currículo de
humanidades con la creación de Actividades Académicas enfocadas al desarrollo
de Colaboración, Liderazgo, Protagonismo e Interacción, y explican cómo la
amistad social y la fraternidad dialogan con los propósitos de este plan de
estudios, promoviendo un cambio de paradigma en la comprensión de la propia
carrera profesional del alumno.
8. Jenny
Mori León rsj., de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya,
Perú, en ”Nuestras vidas tejidas por una misma historia y un mismo
sueño”, relata las experiencias de solidaridad
emprendidas desde la pastoral universitaria en el contexto de la pandemia; en
particular, da cuenta de la iniciativa “Voluntariado Escolar Virtual” para el
apoyo a escolares de Fe y Alegría con estudiantes de la UARM, demostrando que
la compasión, la escucha y el compromiso pueden hacer que la formación humana y
profesional contribuyan con la construcción de un mundo más fraterno, solidario
y esperanzador.
9.
Juan
Miguel Escaño, Instituto Politécnico Loyola, Rep.
Dominicana, en “Cultivar la fraternidad. Claves desde el Plan Estratégico
Institucional”, explica que una de las tácticas que marca
este plan se refiere al objetivo de “implementar un modo de proceder centrado
en el servicio, el cuidado y la atención de las personas”, fundamentado en el discernimiento,
la colaboración y el trabajo en redes solidarias. Para caminar hacia este
horizonte, aprecia que se necesita construir una pedagogía de la fraternidad en
la gestión, desde lo planteado por Francisco en el nº 180 de la encíclica Fratelli tutti.
II.
Artículos desde la
mirada y experiencia en colegios pertenecientes a la FLACSI
1.
Ricardo
Moscato, exRector Colegio del Salvador, Argentina, en “Raíces ignacianas de una pedagogía de la fraternidad: en
lo grande y en lo pequeño”, parte de un análisis de los
llamados de Francisco en el Pacto y la Fratelli
tutti, como ayuda para profundizar el camino recorrido por nuestras
instituciones educativas como espacios para la misión de reconciliación y
justicia, con el aporte de una pedagogía de la fraternidad desde nuestro
carisma y siguiendo los pasos del PPI, para mirar con profundidad el contexto,
revisar nuestras experiencias, reflexionar y provocar acciones, evaluándolas en
lo grande de la construcción de una cultura del encuentro y en lo pequeño
cotidiano de la práctica educativa.
2.
Enmanuel
Sicre S.J., de la Provincia Argentina-Uruguay, en “Hermanos y hermanas, ¿de quiénes? Tres criterios para una
fraternidad imposible”, nos propone tres criterios
pedagógicos y pastorales para que pensemos cómo acercarnos a la utopía de vivir
desde fraternidad humana y sentirla como propia: una pedagogía de linaje
abierto para comprendernos, desde una antropología relacional, como humanos más
allá de la sangre; una pedagogía de la filiación adoptiva, descubriendo la
propia verdad de hijo, a la luz de la verdad de Dios como Padre; y una
pedagogía del hermanamiento concreto, que nos vincule a los demás y a las cosas
creadas, como lo propone Francisco en la Fratelli
tutti.
3.
Lorena
Giacomán, de la Provincia Mexicana, en “El profesorado de un colegio ignaciano: Su misión como
acompañantes”, explora el papel vital que juega el
profesorado como acompañantes en la formación integral, equilibrada y armónica
de sus estudiantes. Así, los colegios de México buscan que sus docentes
promuevan en el estudiantado la preocupación por la solución de problemas
sociales, el cuidado de la Casa Común, el énfasis en un pensamiento crítico y
una comunicación interpersonal efectiva, la convivencia ciudadana y las
habilidades socioemocionales, entre otras.
4. Juan
M. Montoya Parra, S.J., Rector Colegio Mayor de San Bartolomé, Colombia, en “El sabor de la Fraternidad en
los colegios de la Compañía de Jesús”, explica
que todas las personas que trabajan en una institución educativa son
responsables de la formación de la fraternidad; sin embargo, considera que la
vivencia de la fraternidad depende -en gran medida- del modo de proceder del
rector en la toma de decisiones y en la manera de establecer relaciones con los
demás. Destaca la escucha activa como condición deseable, el trabajo en equipo
como elemento clave en la construcción de sueños fraternos comunes y finaliza
describiendo los modos de ser que favorecerían la fraternidad.
5. Rosario
Martínez, del Liceo Javier, Guatemala, en “La educación de la fraternidad en el Liceo Javier”,
explica que “cuidarnos, respetarnos y hacernos crecer” es el camino concreto
trazado en el Liceo para ganar en fraternidad y sororidad, camino que se quiere
recorrer con la pedagogía del cuidado en tres direcciones: el cuidado mutuo, a
través del acompañamiento escolar, preocupándose del crecimiento humano y las
relaciones internas que se desarrollan en el Liceo; cuidado de los más pobres y
vulnerables, fomentando la solidaridad tanto hacia afuera como adentro de la
institución; y cuidado de la madre tierra que nos cobija y donde vivimos.
6.
Jorge
Luiz De Paula S.J, de la Escola Santo Afonso Rodriguez
(ESAR), Brasil, en “Educar em meio às adversidades. Escola Santo Afonso
Rodriguez, uma missão arraigada na fraternidade”,
describe cómo la categoría de fraternidad está presente en la tradición
católica y jesuita, para luego destacar el contexto axiológico en el que se
inserta la ESAR como institución que acoge con entusiasmo la propuesta del Pacto
Educativo Global. En el escrito, establece la relación educación-fraternidad
como necesaria para una formación integral que posibilite la construcción de un
mundo más justo y solidario, en el que las relaciones estén guiadas por el
respeto y el cuidado.
7.
Daniel
Figuera S.J., del Colegio San Ignacio, Venezuela, en “El colegio de ayer… el colegio de hoy”,
explica la experiencia vivida durante este tiempo de pandemia: cómo los docentes
se han fortalecido y los alumnos han aprendido a gestionar su propio
aprendizaje, respondiendo responsablemente a las exigencias académicas, aun
cuando han tenido que enfrentar el no poder asistir al colegio.
8.
Daniela
Iturra, Macarena Rubio y Juan Cristóbal García-Huidobro S.J.,
de la Red Educacional Ignaciana (REI) de Chile, en “Esfuerzos estructurales de fraternidad: De dos Redes
Educativas a una”, describen las diversas dimensiones del
desafío de tender puentes entre los colegios pertenecientes a la red FLACSI y
los de Fe y Alegría, y el sueño de una “fraternidad estructural
institucionalizada”, que promueva un auténtico diálogo social entre realidades
educativas que son diametralmente distintas. En este sentido desarrollan tres
esfuerzos para salvar las desigualdades: las experiencias o encuentros que
convocan a ambos mundos, la dimensión financiera de la red y un mismo equipo
central de la REI.
III. Artículos escritos por miembros de Fe y Alegría
1.
Maximiliano
Koch, S.J., de FyA Argentina y Uruguay, en “Invitaciones de Fratelli tutti a instituciones educativas”,
desarrolla tres desafíos -entre muchos otros posibles- que presenta la
Encíclica para que los educadores revisemos nuestras prácticas institucionales.
Estas invitaciones son: a reconocer nuestra identidad; a promover la
centralidad de la ética en la educación; y a promover el diálogo dentro de
nuestras instituciones. Concluye que la Fratelli
tutti nos invita a reflexionar acerca de tres preguntas esenciales: ¿quiénes
somos?, ¿para qué educamos?, ¿qué modos o propuestas pedagógicas debemos
promover?, pues quizá sea tiempo de pensar cómo queremos caminar y hacia dónde.
2.
Sergio
Von Vacano, de FyA Bolivia, en “La Educación en la fraternidad en la propuesta de
Educación Popular de Fe y Alegría”, con una perspectiva
histórica y basándose en los documentos institucionales sobre la identidad,
misión y planes de desarrollo federativo, explica que FyA ha estado aportando
luces y acciones en la búsqueda de la fraternidad humana y en el desarrollo
integral sostenible, en 22 países de América, África, Europa y Asia. En
consonancia con las inquietudes del Papa, se trabaja para que los centros educativos
sean parte de espacios de trabajo más amplios que el de la sola educación, comprometidos
en la búsqueda de un nuevo orden social más fraterno y responsable con el
entorno.
3.
Rhadaisa
Neris Guzmán y Dania Margarita Carmona, de FyA
Rep. Dominicana, en “Fe y Alegría Dominicana en movimiento hacia escuelas
fraternas”, luego de explicar cómo se entiende la
fraternidad en la educación popular, entre otras características, como la
apertura a una vida de servicio desde la acción, pasan a describir la
implementación de la “Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación” (PCR) en los
centros del país, con dos funciones fundamentales: formar el ciudadano, sujeto
ético capaz de participar y convivir con los otros; y entregar herramientas de
desarrollo humano para que cada estudiante construya una vida autónoma y
respetuosa del contrato social.
4.
Miriam
Cifuentes, de FyA Guatemala, en “Ciudadanía global en solidaridad fraterna”,
aprecia que FyA es un movimiento que está en continua transformación y
actualización, en búsqueda creativa y permanente para dar respuesta a los
desafíos que plantea la realidad vulnerable con la que se encuentra a diario;
acepta el reto de desarrollar en los estudiantes la capacidad de asombro, de la
pregunta crítica y de la respuesta propositiva; induce y estimula a los equipos
de maestros-as populares para que se formen en comunidades de aprendizaje y se
comprometan con una educación que estimula las destrezas ciudadanas para vivir
con esperanza y en solidaridad fraterna.
5.
Lucila
Cerrillo, Líder de la Iniciativa de Género de la
FIFYA, en “Metodología TransformAcción en clave de igualdad y paz”,
nos dice que el propósito de la metodología es motivar ejercicios de reflexión,
a partir de preguntas generadoras, que develen las relaciones desiguales de
poder entre hombres y mujeres. En el texto propone dos guías para la reflexión
del tema por parte de los lectores-educadores, una que trata la importancia de
la dimensión socio-afectiva en las relaciones pedagógicas y, la otra, sobre las
relaciones desde la mirada de género.
6.
Carlos
Paillacho, de FyA Ecuador, en “El reto de educar en contextos de pandemia”,
relata su experiencia como acompañante pedagógico durante la pandemia, en
contextos de pobreza y difícil acceso a internet, resaltando cómo desde su
vocación, espíritu fraterno y compromiso, los docentes encontraron alternativas
pedagógicas para llegar a sus estudiantes y alentar el apoyo de las familias.
7. Juan
Pedro Socop, de FyA Guatemala, en “Konojel oj k´achalal”, frase que
significa “Todos somos hermanos” en el idioma quiché, reflexiona sobre la
fraternidad en las comunidades rurales donde trabaja. Considera que la
fraternidad debe ser el motor que dinamice el diario vivir, para construir
sociedades justas, solidarias, conscientes de la realidad del otro para
compartir la vida.
8. José
Joj Tzoy, de FyA Guatemala, en “Modelo de educación que responde a un contexto específico”,
describe la experiencia del “Protagonismo Juvenil Organizado” (PJO), un modelo
educativo con acciones que contribuyen a romper esquemas estereotipados en la
sociedad, abren las puertas a una forma de vivir compartiendo con el prójimo y
crean espacios para hacer un mundo mejor.
IV. Voces de estudiantes y recién egresados de
instituciones de las tres redes
En este Boletín
especial abrimos un espacio para escuchar las voces de un grupo de jóvenes sobre
aspectos de la encíclica Fratelli tutti
que más llaman su atención, en particular sobre las iniciativas o medidas o
actitudes que proponen o vislumbran para que se logre implantar la fraternidad en
la sociedad actual, en la política, la economía, la educación, la internet o en
las redes sociales.
Desde
AUSJAL, gracias a la colaboración de su Secretariado y del Programa de
Liderazgo Universitario Latinoamericano, se recibieron aportes de jóvenes del PLIUL
y otros programas de formación ignaciana. Igualmente, desde la FLACSI, con el
apoyo de su Secretariado, se obtuvieron aportes de participantes en el “Curso
Arrupe” y el “Encuentro de Formación Integral” de Brasil. Y por intermediación
del Líder de la Iniciativa de Juventudes de la FIFYA, llegaron aportes de participantes
en la Red Generación 21+, Movimiento Huellas, Protagonismo Juvenil Organizado y
La luz de las Niñas. Presentamos todos estos aportes agrupados por los aspectos
principales que enfocan.
1.
El significado de la fraternidad-hermandad con sus
implicaciones para la transformación social y de la vida en comunidad: Ania
Galindo Trasfí, de la IBERO Torreón-México, “Fraternidad y
Sororidad: Un sentido de comunidad”; Grecia Camacho Domínguez, de la IBERO Puebla-México, “Un horizonte
comunitario integral. Sororidad, relaciones de alianza entre mujeres y ESyS”;
Ana Castañeda Bravo, de la IBERO Torreón-México,
“Proyecto de
Hermandad”; José
M. Vigil-Escalera, de la IBERO Puebla-México, “La fraternidad
como horizonte de resistencia”; María José Orozco, del Instituto Lux, León-México “In Lak’Ech –
Hala Ken” (Ser hombres y mujeres para y con los demás); Thamires Dos Santos, del Colégio
Antônio Vieira, Bahia–Brasil, “Reconhecer-se”;
Yeilin Lidueñas, de FyA Colombia, “La fraternidad y
amistad social”.
2. La educación en y para la fraternidad: Jean
A. Salomé, de la UARM-Perú, “Pedagogía de la
fraternidad: Una aproximación educativa al mensaje central de la encíclica Fratelli Tutti”; Martha Rodríguez Esquivel, de la IBERO Torreón-México,
“Empezar por pedir perdón”; José Javier Capera, de la IBERO-Cd. De
México, “Aprender desde el sentipensar de los pueblos”;
Juliana Menezes, del Colégio
Anchieta Porto Alegre – Brasil, “A educação e a individualidade”; Glendy Chivalan Zacarías, de FyA Guatemala,
“Algunas pistas para fomentar la fraternidad”; Yasmin
Abrahão Raposo, del Colégio Anchieta Nova Friburgo-Brasil, “Fratelli tutti: os desafios humanistas atuais e o ser cristão”
.
3. Las redes sociales: Daniela Flores Sotelo, de la IBERO Torreón-México,
“Construir o destruir en las redes”,
Luis Chairez Galindo, de la IBERO Torreón-México,
“Llenemos nuestra reserva mental de riquezas”.
4. La economía: Cristina
Montoya, de la UCA-El Salvador, “Economía y Fratelli
tutti: ¿Qué hacer para lograr un mundo mejor?”; Ian
Vaz Araujo, del Colégio Santo Inácio, Río – Brasil, “Renda Básica Universal: um olhar para o século XXI”
5.
La política: Alejandro
Gallardo, de la IBERO Puebla-México, “Sobre Fratelli
Tutti”;
6.
La ética: Sofía Baizabal Pensado, de la IBERO Puebla-México,
“La ética como resistencia colectiva”.
7. Los migrantes: Álvaro Micocci, del Colegio de la
Inmaculada Concepción-Argentina, “Migraciones forzadas: en busca de encender la fraternidad”,
8. Reflexiones de vivencias: Julieta Rodríguez, de la IBERO Torreón-México,
“Semillas haciendo lo mejor que podemos para florecer”;
Mariana Ruback, del Colégio Antônio
Vieira, Bahia-Brasil, “Laços”; Linda M. Alvarado, de FyA Guatemala, “La fraternidad me mueve. Y a ti ¿qué te mueve?”;
Laura Antunes Bono, del Colégio
Loyola, Belo Horizonte-Brasil, “Um pedido em oração às pessoas em boa vontade”;
Saralin Pérez, de FyA Guatemala, “Amar… esa es la clave”; Lizbeth Núñez Rodríguez, de FyA Ecuador,
“Todos somos uno con los demás”; Andrea Mercado Torres, de FyA Colombia,
“Lo ‘no complicado’ de cambiar el mundo”
V. Otras voces
Finalizamos
este boletín, como es costumbre, con una selección de artículos de análisis de
otros autores, publicados en distintos medios, sobre los llamados de Francisco
desde el Pacto Educativo Global y la encíclica Fratelli tutti, para los interesados en ampliar visiones sobre el
tema.
1.
“Emergencia educativa, emergencia relacional. A propósito
del instrumentum laboris del pacto
educativo global”, de José Laguna.
2.
“La fraternidad como pedagogía del misterio”,
de Juan García Gutiérrez.
3.
“Fratelli tutti: Todos Hermanos. La fraternidad y la amistad social para
construir un mundo mejor”, de Isabel Piro
4.
“Fratelli tutti: Recuperar la fraternidad en un mundo quebrado”,
de Rafael Luciani.
5.
“Fratelli Tutti: fraternidad o fratricidio, esa es la cuestión”,
de José Laguna.
6.
“Ecos escolapios de la encíclica Fratelli Tutti”, de Otilio Herrera Ruiz, Sch.
7.
“Fratelli tutti y la educación”, de Ricardo
Orellana.
8.
“Fratelli tutti: meditaciones desde América Latina y El Caribe”
(versión en portugués), del CELAM -
Consejo Episcopal Latinoamericano.
9.
“Grandes temas
en las encíclicas Fratelli tutti y Laudato si', las Preferencias Apostólicas
Universales de la Compañía y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”,
de José Alejandro Aguilar S.J.
*****
La colección de
boletines publicados se encuentra en este link. Si no está suscrito puede hacerlo registrando sus datos aquí. Se
agradece el envío de aportes para publicación al correo pedagogiaignaciana@cpalsj.org
|