La educación jesuita: un acto de esperanza
Boletín Nº 65
Descargar el Boletín en pdf
En su más reciente mensaje sobre el Pacto Educativo Global
(PEG), el papa Francisco enfatizó estas palabras “La educación es siempre un
acto de esperanza que, desde el presente, mira al futuro… que fomente la trascendencia
de la persona humana, el desarrollo humano integral y sostenible, el dialogo
intercultural y religioso, la salvaguardia del planeta, los encuentros por la
paz y la apertura a Dios” (en “La educación es un acto de esperanza”,
16/12/2020).
Francisco resume lo esencial de su propuesta resaltando
una palabra clave: “esperanza” viva,
actuante, motivadora, iluminadora, creadora de futuro…, no la de espera atada
al presente. Es la esperanza transformadora que impulsó a Ignacio en sus
vivencias espirituales y en su pasión por educar; y la que sigue moviendo la misión
apostólica de la educación jesuita hoy, como lo demuestran los artículos
escritos y otros seleccionados para este boletín.
Recordamos que en el número anterior de esta publicación del CVPI:
“Pacto Educativo Global: en camino hacia lo
extraordinario”, presentamos lo fundamental de las propuestas
del papa Francisco y la invitación tanto de la CPAL, como del P. Arturo Sosa
S.J., a las
instituciones, obras y personas, jesuitas
y laicos, en especial a todos los educadores de las redes de EDURED, a sumarse
al PEG. También, algunos textos que aportan ideas y pistas para concretar el
compromiso del PEG en las propuestas educativas, así como selecciones de lecturas
sobre varios de los temas formativos que subyacen en el mismo.
En este número, miramos más
allá: ¿cómo se está asumiendo el PEG en las propuestas de los colegios, las
universidades y los programas de Fe y Alegría? ¿qué acciones están en marcha o
se proyectan en sintonía con el PEG? Complementamos con una selección de
artículos de diversas instituciones y autores que nos ofrecen su visión y
experiencias en respuesta a la invitación de Francisco.
1.
De José Alberto Mesa S.J.,
Secretario Internacional de Educación de la Compañía, presentamos el texto: “La Propuesta de Educación Integral de la Compañía de
Jesús hoy”, en el que describe el proceso de discernimiento que
ha impulsado la renovación de los colegios jesuitas en el mundo, a la luz de
los congresos realizados y documentos producidos desde el 2012, las
Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía y el PEG; y nos ofrece una Infografía interactiva de gran riqueza,
que ilustra la visión integral y
transformadora de la educación jesuita, con un video introductorio y descarga de los
textos de la Infografía desde este enlace. También, del P. Mesa, ofrecemos el texto “Ante la urgencia
y necesidad del Pacto Educativo Global”, en el que nos
aporta su visión sobre el llamado que implica
para mejorar la educación desde una perspectiva integral.
2. Raimundo Barros S.J. y Felipe
Carrillo, respectivamente Presidente y Secretario Ejecutivo de la FLACSI, en su
artículo: “El Pacto Educativo Global en el contexto de la
Educación Básica de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe”
(versión en portugués), detallan los elementos
que, desde el 2019, han permitido contar, hoy día, con una propuesta que ya
asumen compromisos presentados en el PEG, como lo demuestran en los proyectos
internacionales en marcha que describen. Sin embargo, reconocen el riesgo de
acomodación, por lo que consideran que la obra de renovación emprendida necesita
continuar y realizarse en relación directa con las directrices de la Iglesia y
en colaboración con otras instituciones, personas y grupos, para “contribuir a
la construcción de esa aldea de la educación a la que nos invita el Papa
Francisco”.
3. Presentamos el documento “Reflexión y
actualización de la educación popular en Fe y Alegría”,
resultado de un proceso de elaboración participativa y consultas a nivel de los
países desde la Federación Internacional, el cual, en palabras de Carlos Fritzen
S.J., su Coordinador, representa una apuesta “por seguir transformando vidas y
comunidades por Otro Mundo Posible… para ser una respuesta eficaz que nos
permita caminar hacia una sociedad transformada por medio de la educación”. De
allí que, en su formulación, se tuvo en cuenta el propósito de que la acción
del Movimiento incida más allá de los muros de los centros educativos. Las
palabras del papa Francisco sobre el PEG encuentran eco en las páginas de este
texto, como se cita: “para dar al presente la esperanza que rompe los
determinismos y fatalismos”.
4. En el artículo: “El compromiso de AUSJAL con el Pacto Educativo Global”, Luis Arriaga Valenzuela S.J.,
Presidente de esta red, explica las razones de una respuesta al llamado del
papa Francisco, que se afirma en el modo de proceder universitario, jesuita y
latinoamericano. Pasa, luego, a referir las acciones que están impulsando desde
las universidades, reconociendo que la firma del PEG les “compromete a dar más,
a un magis ignaciano”. Al final,
anima a los rectores a un mayor acercamiento y diálogo con los gobiernos
nacionales, para profundizar, con el apoyo de sus equipos académicos, “algunas
acciones pertinentes para el pleno ejercicio
del derecho humano a la educación de nuestra población, en particular, de la
que se encuentra en situación de exclusión y vulnerabilidad, agravada por la
covid-19”.
5.
Por último, Luiz Fernando Klein
S.J., Delegado de Educación de la CPAL y Coordinador de EDURED, en su artículo:
“El Pacto Educativo Global y la Educación Jesuita Hoy”
(versión en portugués), sugiere el lugar de la
propuesta del PEG en el acervo de orientaciones y opciones de los jesuitas
referente a su apostolado educativo en Latinoamérica. Para eso, propone
considerar la propuesta del Pacto como la meta que las instituciones educativas
se empeñan en alcanzar, moviéndose en el horizonte de las “Preferencias
Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús”, en las Líneas de Acción del
“Proyecto Educativo Común” (PEC) y en el documento sobre “El derecho universal
a una educación de calidad (DUEC). Concluye que: “Es notoria
la sintonía entre los documentos de la Compañía y los del Papa en cuanto a la
radicalidad y urgencia de una reformulación de objetivos, contenidos, métodos,
destinatarios y funcionamiento de la educación, para que ella se destaque por
la calidad y la insistencia en el servicio a los demás”.
El PEG es una invitación a establecer alianzas en procura del
horizonte trazado. Es importante, en este sentido, el trabajo entre las redes
educativas de la Compañía a nivel de cada provincia. Un ejemplo de ello, la
reciente propuesta de la Red Educativa Ignaciana del Ecuador, “El camino a la transformación educativa: La nueva
educación que soñamos, centrada en la persona” (video de presentación por el P. Provincial), formulada,
entre otros elementos, a la luz del PEG. Esta propuesta incorpora, en la
reflexión y la acción, a todas las obras del sector, formando un complejo de
relaciones cooperativas en función de objetivos comunes, permitiendo la
realización de acciones conjuntas.
Finalizamos este boletín con una selección de pronunciamientos de
otras redes de la Educación Católica, la Iglesia y la sociedad respecto al PEG,
así como también artículos académicos de análisis sobre el llamado de
Francisco, para los interesados en ampliar sobre el tema.
1. “Aportes de la Escuela Católica de América al Pacto
Educativo Global”, de Oscar Pérez Sayago, Secretario
de la Confederación Interamericana de Educación Católica – CIEC. (Artículo de Vida
Nueva con el resumen de las doce “Propuestas de la
CIEC para alcanzar el Pacto Educativo Global”)
2. “A Igreja do Brasil, com o Papa Francisco, no Pacto
Educativo Global. Orientações Gerais” (Nota informativa sobre la iniciativa: “Organizações
lançam agenda para mobilizar o Pacto Educativo Global, convocado pelo Papa”
3. “Pacto Educativo Global do Brasil”, Texto
colaborativo elaborado por entidades que assinam o Pacto Educativo Global do
Brasil.
4.
“Um olhar
integral sobre o Pacto Educativo Global de Francisco”, Irmã Delci Franzen.
5.
“Así se hace realidad el Pacto Educativo Global:
alumnos competentes y no competitivos”, Monserrat Del Pozo.
6.
“Pacto Educativo Global: el papel de la universidad”, Martín Carbajo Núñez OFM.
7.
“Pacto Educativo para salvarnos de la ruina”, Juan Martín López Calva.
8.
“El Pacto Educativo Global… ¡es urgente!”, Card. Oscar Maradiaga.
*****
En ediciones anteriores de este boletín, hemos ofrecido selecciones de
lecturas sobre varios de los temas formativos que subyacen en el PEG. Hacemos
un recuento para los interesados en su consulta.
La colección de boletines publicados se encuentra en este link. Si no está suscrito
puede hacerlo registrando sus datos aquí. Se agradece el envío de aportes para
publicación al correo pedagogiaignaciana@cpalsj.org